Friday, June 5, 2020

Megadiversidad en México.

Causas que hacen de México un país megadiverso.



México es un país que inspira y cautiva a quien lo visita, es un paraíso natural y cultural, lleno de colores y olores que se quedan en la memoria de quien lo conoce. Nuestro pais forma parte del grupo de naciones que concentran casi el 70% de la diversidad mundial de especies.

La principal característica que se debe tener para pertenecer al grupo de paises megadiversos es el endemismo; un país debe tener por lo menos 5,000 especies endémicas de plantas, también debe incluir en sus filas diversidad de especies, diversidad de niveles taxonómicos superiores y diversidad de ecosistemas, que incluyen ecosistemas marinos y selvas tropicales.

México es uno de los tres países megadiversos, junto con EU y Colombia, con litorales tanto en el Atlántico como en el Pacífico.

En relación a los demás países megadiversos, México se encuentra en el lugar número cinco de la lista, que incluye a: Brasil, Colombia, China, Indonesia, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Australia, Madagascar y el Congo.

Estas son algunas de las características que hacen de México megadiverso:

- Posición geográfica: Muchos se encuentran en la zona tropical en donde hay mayor diversidad de especies. El trópico de Cáncer  atraviesa México que se extiende de los 32° Norte, a los 14° Norte.

-Diversidad de Paisajes:  La complejidad de los paisajes con montañas, brindan diversidad de ambientes, de suelos y de climas. México es un país tremendamente montañoso. Además está rodeado de mares.

-Aislamiento: La separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de floras y faunas inigualables. En México se juntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).

-Tamaño: A mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies. México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño (1,972,550 km2).


-Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos regiones biogeográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes historias. En México convergen la zona neártica y la neotropical.


-Cultura:  A pesar de que el desarrollo de la cultura es reciente en relación a la formación de las especies, la domesticación de animales y la plantación de flora ha contribuido a la riqueza natural. En México se hablan 66 lenguas indígenas además de muchas variantes.
Mexico travel and coronavirus: Things to know about airports ...

Tipos de ecosistemas en México:

Bosques nublados:

Son bosques muy variados en variedad de especies, pero su estructura y clima siguen el mismo patrón. Está lleno de árboles en varios estratos y grosores, con helechos y epífitas. El follaje de la mitad de sus especies de árboles desaparece durante algunas estaciones. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica alta durante todo el año. Estos bosques funcionan como refugios para especies durante los cambios climáticos. 

Se distribuyen  en zonas muy húmedas. Ocupan el 1% (18, 534 km²) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.

Bosque nuboso - Wikipedia, la enciclopedia libre



Bosques Templados:

Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío. México contiene el 50% de especies de pinos del mundo y cerca del 33% de encinos. Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes.

Se distribuyen en su mayoría en el norte y sur de Baja California, a través de las Sierras Madres Occidental y Oriental.

Bosque Templado - Concepto, flora, fauna, relieve y características

Matorrales:

Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja California y así sucesivamente.

Cubren el 29.7% del país (576, 747 km²), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales.

Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año, en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio  de 12 a 26° C.
MATORRALES: Qué son, Tipos y Fauna

Pastizales:

Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el páramo de altura, pastizales sobre yeso, y pastizales salinos.

Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos.

Ocupan el 6.1% (118, 320 km²) del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.
Aves de pastizal en crisis - Sonoran Joint Venture

Selvas húmedas:

Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.

Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.2% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.7% (91, 566 km²) debido a la urbanización y la deforestación. En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia.

Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e indígenas. Además son sustento de los procesos de funcionamiento de los ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de suelos, hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y en eventos extremos, mantenimiento de la biodiversidad. También desempeñan un papel importante en la regulación de polinizadores, plagas y vectores de enfermedades.

Los principales impactos directos son el cambio de uso de suelo para dedicarlo a agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé que ocasione condiciones más cálidas secas lo cual ocasionaría la ampliación de ecosistemas secos afectando a los húmedos. Otras amenaza más difícil de cuantificar pero evidente es la extracción desmedida de flora y fauna para tráfico ilegal lo cual afecta la capacidad del ecosistema para mantener su funcionamiento y sus servicios ambientales.

Clima, Flora y Fauna de la Selva Húmeda


Selvas secas:

Son comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.

Ocupan aproximadamente el 11.7% (226, 898 km²) de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.

Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas. Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de México (maíz, frijol, calabaza). Además realiza servicios de captura de carbono, conservación de suelos, de biodiversidad y de riberas así como regulación de clima  y mantenimiento de los ciclos minerales. Es hábitat de especies silvestres endémicas.

La deforestación a gran escala de estas selvas se disparó a partir de 1970 con el impulso al reparto agrario, la revolución verde y el fomento agropecuario que favorecieron la transformación de millones de hectáreas en distritos de riego, plantaciones y tierras de agostadero para la ganadería extensiva. Así mismo la infraestructura del turismo a gran escala ha contribuido a la pérdida de estas selvas. El cambio climático amenaza con hacer extremas las condiciones de aridez y desertificación. Actualmente los remanentes de selvas secas en México se siguen perdiendo y fragmentando.
La selva seca, entre el trópico y el desierto | iAgua

Dunas costeras:

Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna (parabólicas). Las dunas tienen una variedad de microambientes, por las perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de diferentes edades. La vegetación de las dunas costeras es considerada como pionera.

Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche.

Las comunidades vegetales en las dunas son consideradas halófitas, es decir con vegetación que vive en suelos con alto contenido de sales solubles. Tienen una distribución heterogénea a lo largo de la costa, ya que hay localidades que se encuentran dominadas por especies herbáceas, otras por matorrales arbustivos, especies arbóreas o también pueden estar mezcladas. La mayoría de las especies de plantas de las dunas costeras son de hábitos postrados.

Las dunas costeras actúan y sirven como obstáculos a las corrientes del viento, disminuyendo su velocidad, y produciendo una mayor acumulación de sedimentos, así las dunas crecen e impiden que la salinidad y la arena se internen tierra adentro,  ayudando también a prevenir la erosión que es propiciada por las tormentas y huracanes.  Actúan también como zonas de filtración de agua de lluvia hacia el subsuelo, ayudando a mantener su buena calidad.

Dunas costeras | Biodiversidad Mexicana

Manglares:

Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas.

En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Aunque existen dos especies más (Avicennia bicolor y Rhizophora harrisonii) con una distribución restringida en el estado de Chiapas y una variedad de C. erectus (C. erectus var. sericeus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecíficos.

Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, además de especies de tiburones y resptiles, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.

Aunque a nivel mundial desde el año 2000 se ha registrado una tasa decreciente de deforestación de los manglares (excepto en el Sudeste Asiático), existen otras amenazas como el cambio climático que actualmente toman un papel relevante (Hamilton y Casey 2016). En nuestro país, los ecosistemas de manglar han sido afectados principalmente por la tala o remoción llevada a cabo como consecuencia de las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas.

En México, el ecosistema de manglar representa 5% del total mundial y ubica al país en 4º lugar entre los 125 países y territorios que poseen este tipo de humedal, el cual cubre en nuestro país tan sólo el 0.4% de su superficie.
Los manglares como hábitat para contrarrestar las emisiones de ...

Playas de arena y rocosas:

La línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas:

Costas rocosas: están conformadas por diferentes tipos de rocas y formas estructurales, el clima y el oleaje son los encargados de que este tipo de costas tengan formas muy variables (empinadas, suaves, irregulares, regulares, estables e inestables).

Costas arenosas: a este tipo de costas, también se les conoce como playas arenosas, están consideradas como las más ampliamente distribuidas a lo largo de las costas mexicanas. Las playas de arena, se constituyen por una acumulación de sedimentos de origen mineral o de origen biológico, la longitud de esta es muy variable ya que pueden tener desde algunos pocos metros y hasta kilómetros.

La franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.

En las costas, tanto rocosas como arenosas, habitan formas de vida con distintos grados de tolerancia a la desecación. Los organismos más tolerantes a la desecación viven en la parte más alta de la playa (zona supralitoral), los menos tolerantes viven en las partes más bajas de la playa (zona infralitoral).  Entre los organismos más representativos de las costas rocosas hay líquenes, algas verde azules, algas pardas y rojas.

En el grupo de los invertebrados los moluscos de diferentes tipos y formas como almejas y caracoles, crustáceos muy modificados como bellotas de mar, balanos o percebes, cangrejos de roca e isópodos, equinodermos como erizos de mar, estrellas de mar  y pepinos marinos. También en esta zona puede haber algunas anémonas y uno que otro tipo de coral.
Playas Costeras Rocosas - Avian Report

Islas:

También conocidas como cayos, islotes, atolones, bancos, archipiélagos y cuerpos o sistemas insulares.
En las islas, encontramos una amplia variedad de ecosistemas costeros y marinos como: manglares, arrecifes, playas, praderas de pastos marinos y dunas así como algunos ecosistemas terrestres.

Los sistemas insulares son superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar.  Son fragmentos de hábitat natural con especies y comunidades propias que  se han establecido, adaptado y evolucionado.
Estos cuerpos insulares son de gran importancia por su riqueza de especies y endemismos.

Dependiendo su origen, existen diferentes tipos de islas:

Islas continentales: se encuentran conectadas al continente por medio de la plataforma continental.

Islas volcánicas: se forman por actividad volcánica del fondo oceánico.

Islas coralinas: se forman  por la acumulación de esqueletos de corales primitivos que fueron creciendo de plataformas submarinas no muy profundas hasta la superficie.

Islas sedimentarias: se forman  por la acumulación de arena, grava y lodo, arrastrado por las corrientes de los ríos. Los sedimentos son depositados poco a poco formando extensiones de tierra.

La gran diversidad de organismos que existe en las islas, se debe a los diferentes ecosistemas que se encuentran en ellas y que son utilizados como zonas de alimentación, anidación y reproducción de distintas especies.

Las islas mexicanas son consideradas como uno de los lugares más ricos he importantes del mundo en cuanto a biodiversidad y en número de especies endémicas, debido a su aislamiento geográfico y sus dinámicas evolutivas.  Junto con las especies insulares, podemos llegar a encontrar especies continentales, formando una biota compleja y diversa, que en ocasiones es única en el mundo.

En las islas de México viven alrededor de 2,545 especies marinas y 2,066 especies terrestres, agrupadas en 655 familias y 1,830 géneros. De las cuales se han registrado por lo menos 218 especies y subespecies endémicas, que a la fecha se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.
Islas


Arrecifes:

Comunidad marina de aguas poco profundas cercanas a la costa, dominada por comunidades coralinas y estructuras rocosas, con una gran diversidad de especies de algas, invertebrados y peces. Pueden ser coralinos, rocosos, mixtos y artificiales. Los arrecifes están cercanamente ligados con otros ecosistemas, ya que estas grandes estructuras coralinas o rocosas, cambian la dirección y velocidad de las corrientes marinas y ayudan en el establecimiento de otros ecosistemas costeros como manglares y pastos marinos.

Entre estos ecosistemas existe una relación muy importante donde organismos juveniles de peces e invertebrados de diferentes especies pasan su periodo de larva y juvenil en zonas de manglares y pastos marinos. Una vez que llegan a la etapa adulta, migran a los arrecifes en donde se reproducen y liberan sus huevecillos.

Coralinos: Los organismos encargados de la formación de los arrecifes coralinos y de formar su estructura básica, son los pólipos de coral. Estos pequeños animales pertenecen junto con las medusas y anémonas al grupo de los cnidarios (del griego, cnide, ortiga y del latín arium, arma), (Phyllum: Cnidaria). Los corales son animales que viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos llamadas coral. Al conjunto de varias colonias de diferentes especies de coral las conocemos como arrecifes coralinos.
Los arrecifes coralinos según su origen, configuración y situación con respecto a tierra firme son catalogados en: Arrecifes costeros: de aguas someras, bordeando costas, muy cerca de la costa o separados por un estrecho brazo de agua de poca profundidad; Arrecifes de barrera: dispuestos paralelamente a la costa, pero muy alejados de ella, casi siempre separados por un canal que puede tener, en algunos casos hasta 100 metros de profundidad. Estos arrecifes son de mayor tamaño que los costeros; Arrecifes de plataforma: de forma plana y alargada en su parte superior que se debe a la acción de los vientos y las corrientes; Atolones: anillos de islas de coral, que generalmente se encuentran en mar abierto y están asociados a conos volcánicos.

Rocosos:  Otro tipo de arrecifes no menos importantes que los coralinos son los arrecifes rocosos, formados por bloques de roca de diferentes tamaños distribuidos en el fondo que sirven de sustrato a una infinidad de algas e invertebrados así como refugio de peces, estos se encuentran en el norte del Golfo de California y en sus islas y en las costas de Sonora y Sinaloa.

Artificiales: Recientemente se han creado arrecifes artificiales constituidos por bloques de rocas de gran tamaño, estructuras de barcos hundidos y pilotes de cemento. Todos ellos sirven de refugio y sustrato a muchos organismos invertebrados y vertebrados, incluyendo a los propios corales. La creación de arrecifes artificiales tiene la función de disminuir la presión sobre los arrecifes naturales, además de crear más sitios de refugio y reproducción de peces que actúen como repobladores de otros sitios y crear sitios alternativos para el buceo. Se han construido arrecifes artificiales en el Golfo de California, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los  continentes  arrastrando sedimentos que enturbian las aguas. 


La Saga | Se une la UNESCO a la conservación de arrecifes en Cozumel



Bosques de macroalgas:

Ecosistema costero formado por algas pardas (Phylum Heterokontophyta) del orden de las Laminariales  y en menor importancia o como parte del sotobosque,  algas rojas (Phylum Rhodophyta) y verdes (División Chlorophyta). Está formado por grandes mantos que forman las algas pardas, el sargazo gigante o kelp (Macrocystis pyrifera) y otros sargazos (Sargassum sp.). Estos mantos pueden llegar a medir desde unos pocos metros, hasta hectáreas y tener una altura aproximada de  hasta 30 metros. Se distribuyen en profundidades que van desde unos pocos metros bajo el agua hasta los 200 metros de profundidad dependiendo de las especies.

Estos bosques requieren una gran cantidad de nutrientes en el agua, temperatura por debajo de los 20° grados centígrados y un sustrato rocoso para la fijación de las algas. Son uno de los ecosistemas más productivos del océano comparándose en productividad primaria neta con arrecifes, humedales y las selvas tropicales. Además son una gran fuente de alimento para muchas especies de invertebrados y peces, sirven de guardería, hábitat  y refugio para muchos organismos tanto invertebrados como vertebrados.

Son importantes barreras naturales que disminuyen la fuerza destructora de las olas y protegen la línea de costa; contribuyen a la fijación de carbono producido de manera natural o por la actividad humana, producen materia orgánica y energía, mantienen la calidad del agua y estabilizan el sustrato marino.  Los bosques de algas proveen hábitat a una gran cantidad de organismos de gran importancia pesquera para el país, tal es el caso del abulón (Haliotis spp.), langosta espinosa (Panulirus interruptus), caracol de California (Aplisia californica), erizo púrpura (Strongylocentrotus purpuratus) y el pepino de mar (Parastichopues parvimensis).

Bosques de macroalgas, importancia vital para los ecosistemas


Pastos marinos:

Las praderas de pastos marinos  son ecosistemas dominados por plantas angiospermas (del griego, angíon, vaso y del latín sperma, semilla) sumergidas bajo el agua marina. Los pastos marinos crecen fijándose a diferentes tipos de sustratos como lodo, arena, arcilla y en ocasiones sobre las rocas.  En el mundo se han registrados 12 géneros de espermatofitas (antes conocidas como fanerógamas) marinas con 49 especies.

Los pastos marinos aumentan el sustrato disponible para la fijación de organismos de diferentes tipos. También reducen el movimiento del agua creado por las corrientes y las olas, permitiendo  condiciones de calma en el interior de las praderas. Las hojas de los pastos reducen el exceso de iluminación durante el día, protegiendo el fondo de la insolación y permitiendo el desarrollo de un microambiente en la base de los pastos.  Las praderas crean una elevada concentración de oxigeno disuelto, producto de la fotosíntesis de los pastos, que tiene como consecuencia densidades elevadas de organismos. También una de las funciones más importantes de las praderas, es la de ser sitio de crianza, refugio y alimentación de muchas especies juveniles de peces, e invertebrados. Dicha función se encuentra  relacionada con los bosques de manglar y los arrecifes.
Pastos marinos, un arma secreta en la lucha contra cambio climático



Riqueza cultural en México:

A nivel nacional resulta que los ecosistemas y zonas más ricas biológicamente, como los bosques tropicales y la gran variedad de tipos de vegetación del eje neovolcánico transversal, son las históricamente ocupadas por los diversos grupos indígenas, según lo demuestran las regiones indígenas actuales.

Una parte importante de las plantas cultivadas que sustentan el sistema alimentario mundial actual fue domesticada por los pueblos indígenas de América. Estas plantas y sus productos han llegado a nuestras manos pasando por un largo proceso de selección, diversificación, innovación, intercambio con otras regiones, adaptación, mejoramiento genético, uso y manejo. Por ejemplo, en México el 23% de la flora (equivalente a más de cinco mil especies) tiene algún uso tradicional y hay más de 3,000 plantas medicinales. Sin pueblos indígenas y campesinos esta experiencia se perdería.

El concepto de diversidad biocultural surge de conjuntar cuatro evidencias:

-El traslape geográfico entre la riqueza biológica y la diversidad lingüística.

-El traslape geográfico entre los territorios indígenas y las regiones de alto valor biológico (actuales y proyectadas).

-La reconocida importancia de los pueblos indígenas como principales pobladores y manejadores de ambientes bien conservados.

-La presencia de un comportamiento orientado al conservacionismo entre los pueblos indígenas, derivado de su complejo de creencias-conocimientos-prácticas.


La relación biocultural no es una casualidad, sino que es la consecuencia de la interdependencia entre las sociedades humanas y su entorno biológico. Podemos decir que las lenguas se han multiplicado y prosperado en los lugares donde la selección natural ha producido una rica variedad de paisajes, animales y plantas. De modo que las culturas cambian a través del tiempo con base a factores históricos, pero también a factores físicos del ambiente y de la naturaleza local. Sin embargo, los seres humanos también participamos activamente en la estructura, procesos y composición de casi todos los ecosistemas del planeta. En la actividad agrícola los campesinos han modelado y modelan el contenido genético de las poblaciones y su expresión fenotípica. Por ejemplo, en la medida en que los agricultores desarrollan sistemas y técnicas, va fluctuando la diversidad genética de los cultivos, por lo que la biodiversidad está ligada a la heterogeneidad cultural. Si se pierde diversidad cultural, también se pierde y simplifica la diversidad biológica agrícola y muy posiblemente sea cierto también el proceso inverso.

Domesticación.

El gran cúmulo de conocimientos que los grupos humanos reunieron durante la fase de cazadores-recolectores respecto a su entorno, a la ecología, distribución y estacionalidad de los grupos de plantas o animales que eran de su interés y utilización, los condujeron a aprovechar aquellas especies que contribuyeron a su sustento y mantenimiento. A este manejo, aprovechamiento, orientación, favorecimiento, protección de ciertos grupos de plantas, animales, hongos y microorganismos se le conoce como proceso de domesticación o evolución bajo domesticación. En este proceso los grupos humanos seleccionan, favorecen y mantienen poblaciones de especies con ciertas características que les son útiles: plantas con mejor sabor, de frutos grandes, con maduración uniforme, de tamaños adecuados para su cosecha, con menor contenido de sustancias tóxicas; animales acostumbrados a la presencia humana, más dóciles, con mejor producción de carne, piel, cuero, pelo, leche, o más resistentes al trabajo.

Así, el ser humano comenzó a domesticar plantas, animales y microorganismos para su alimentación. Pero también para otros usos, como la obtención de fibras u otros materiales para la construcción, vestimenta y arte; o la obtención de sustancias medicinales. Por ejemplo, el maíz, chile, calabaza y frijol son plantas domesticadas para la alimentación. El algodón se domesticó para hacer uso de sus fibras, y de forma similar también se obtienen fibras de animales como la oveja y la llama. Por otro lado, algunas plantas medicinales se recolectan del medio silvestre (primer paso de la domesticación) como el muicle, mientras que otras ya están completamente domesticadas, como el epazote y el toronjil. Incluso se han domesticado microorganismos, como las levaduras que producen la cerveza, el pulque y el mezcal.
Agricultura México: ¿Cómo aprovechar su potencial a bajo costo ...




Dicho todo esto, podemos concluir que México le debe su riqueza no solo a sus recursos y sus ecosistemas, sino también a nuestros antepasados, que decidieron ver hacia el futuro y establecer sistemas que les permitirían explotar mucho de lo que la tierra les brindaba.

Si a sabiendas de estos datos, decidimos seguir explotando, deforestando, destruyendo y despojando a nuestra tierra de sus bienes, eventualmente nos quedaremos sin especies endémicas de animales y plantas.





No comments:

Post a Comment

Megadiversidad en México.

Causas que hacen de México un país megadiverso. México es un país que inspira y cautiva a quien lo visita, es un paraíso natural y cultural,...